jueves, 4 de enero de 2007

Mi clase...

Y por último os dejo un recuerdo de la clase que me dio tantas alegrías y a la cual me da mucha pena no poder volver:







Visión global de mis prácticas

Sólo se me pasan por la cabeza adjetivos positivos para describir mi estancia en el cole "A Solaina" con los más peques. Fue una experiencia maravillosa que me ha servido para afianzar todavía más mi propósito de ser maestra de infantil. Me sentí muy a gusto, tanto por parte de los niños, quienes me acogieron muy bien desde el primer día e incluso me echaron de menos el día que tuve que faltar para ir a una reunión en Santiago, como por parte de la tutora, que me contaba muchas cosas interesantes y despejaba mis dudas y cuestiones además de tratarme como una compañera más hasta el punto de decirme que no sabía que iba a hacer después sin mi. También, el resto de los profes y personal del cole me consideraron una más, preguntándome continuamente qué tal me encontraba.
Cada día, a las 9 de la mañana empezaba un tiempo maravilloso en el que compartir y aprovechar al máximo con los peques desde el primer minuto, ayudándoles a sacar y poner abrigos y mandilones, escuchando sus historias, guiando sus trabajos, viendo cómo aprenden, se relacionan con sus compañeros, juegan , ríen y también lloran. Fue una experiencia excepcional en todos los sentidos, hasta el punto de no querer irme de allí, sobre todo al ver las caras de penita de los niños cuando la profe les dijo que me iba. Siempre me acordaré de ellos y espero que ellos de mi.

miércoles, 3 de enero de 2007

Posibilidades de los Blogs Educativos

Incluyo este artículo, porque creo que trata muy bien el tema del uso de los blogs en Educación, viendo esta con un carácter constructivista, modelo teórico que yo considero como el mejor para aplicar en el aula.
Mi reflexión personal sobre el tema:
Yo considero que los blogs tienen múltiples usos en Educación, ya sea por parte del profesor, como medio para proporcionar a sus alumnos información con carácter permanente y de un modo más cómodo y rápido que se aleja de la aburrida clase magistral, ya sea por parte de los alumnos, con la creación de sus propios blogs, donde conocerán la libertad de expresión, una mayor interacción con otras personas a través de los comenterios que reciban en sus blogs, con el fin de compartir opiniones además de la adquisición de mayor constancia en su trabajo y por supuesto, mayor manejo en el uso de las TIC. En el caso de que los niños sean aún muy pequeños para crear o manejar un blog habitual, se podría elaborar uno de carácter interactivo, en el que los niños accediesen con un "click" a algún cuento o actividad estimulante y enriquecedora. En definitiva, creo que es un recurso adaptable a todas las edades y que posee fines muy beneficiosos, ya sea a nivel cultural como personal. Este último aspecto queda reflejado, por ejemplo, en el incremento de la socialización antes mencionado, al referirme a los comentarios a través del blog, que enriquecen además los conocimientos y visiones personales de quien los recibe.

Mi selección de Blogs Educativos

Un Blog sobre literatura infantil Este blog contiene recursos útiles para la utilización de los maestros a la hora de abordar la literatura con sus alumnos. Además da también algunas pautas para los padres. Me parece un blog muy interesante, ya que da nuevas ideas, y las ejemplifica, para facilitar el proceso de enseñanza de la lectoescritura, centrándose sobre todo en la etapa de infantil, de la cual formaremos parte en un futuro no muy lejano.

Blog de Recursos TIC en Educación Creo que este blog aporta recursos de los que se puede beber para la aplicación de las TIC en el aula, (como por ejemplo el programa interactivo llamado " El mundo de Fantasmín", que ya tuvimos la oportunidad de ver en una clase de Novas Tecnoloxías) algo tan común que también dispone de un uso educativo muy beneficioso para los niños, ya que además de aprender con ellas contenidos curriculares, a la vez que se divierten, también es una forma de que se familaricen con las TIC para su utilización futura. Además, este espacio sirve como lugar de información sobre los cursos o actividades que se van realizando sobre la aplicación de las TIC en Educación. Como ejemplo de esta afirmación encontramos la información e imágenes sobre un curso que trataba de la utilización de las nuevas tecnologías en Educación Infantil.

martes, 2 de enero de 2007

¡Chicos, que viene Papá Noel!

La última semana, había una gran expectación con Papá Noel y los niños contaban continuamente cuántos días faltaban para su llegada. Se veía cómo brotaba en ellos la ilusión y la magia y muchas veces se divertían mirando los catálogos de juguetes que la profesora les había llevado. Incluso se emocionaban mucho cuando desde el recreo veían uno colgado en alguna ventana. Pero lo que no se esperaban era que... ¡Papá Noel fuera a su clase a hacerles una visita y que les llevara turrones y polvorones!!! Algunos reaccionaron muy bien y le dijeron lo que le pedían, pero otros le tenían un poco de miedo y se refugiaban en la profe. Al final todos disfrutaron de la visita y le dedicaron a Papá Noel el villancico "Ande ande", tocando la pandereta y hasta se sacaron fotos con él.

¡Vamos al teatro!

El segundo día de prácticas ya pude vivir una excurxión, la emoción de los niños por ir en bus y por ver una obra de la que ya habían escuchado el cuento: "El elefantito". Para esta excursión contamos con dos autobuses, ya que iban todos los niños de infantil. En el bus iban muy concentrados mirando el paisaje y señalando sus casas y alguno preguntaba cuando el bus paraba en un semáforo: ¿Jo y por qué para?, para luego gritar cuando arrancaba: "Bieeeen".
El trayecto fue corto, ya que ibamos al auditorio de Narón, bastante cerca del colegio. Cuando llegamos se fueron sentando todos hasta llenar prácticamente el recinto. Primero se escuchaban muchos gritos pero en cuanto empezó la obra y hasta el final de la misma, los niños no pararon de atender y de reírse. Se engancharon completamente a ella. La verdad es que fue muy entretenida y original, ya que sólo actuaban dos chicas vestidas de negro, manejando a los personajes, hechos con ropa, medias, cojines o materiales desechables. A la vuelta, en el bus, comentaron con las profes lo que más les había gustado y cantamos todos la canción de "Un elefante se balanceaba...", que había aparecido en la obra. Como actividades complementarias de esta salida están, por ejemplo, el pintado de un elefante y el picado de su trompa para que esta le creciera como al elefantito del cuento, además del diálogo sobre lo visto en el teatro o la representación de animales con ropa como se hizo en la representación.

Un día en clase

Voy a contaros cómo es un día habitual en el que los niños no tengan ninguna actividad fuera del aula, ya sea religión ó psicomotricidad.
A las 9 de las mañana llegan los niños con sus familiares. Todos se reúnen en un patio interior y cada niño se dirige a su fila. Luego las profes recogen sus filas y se las llevan a clase. Una vez en clase, (hablo siempre de los niños de tres años, con los que yo estuve) los pequeños se quitan sus mochilas, que dejan en sus sillas, y abrigos, que cuelgan en sus percheros, y se dirigen a una silla que hay al lado de estos, "la silla de ayudar", donde la profesora les espera para ayudarles a ponerse el mandilón. Una vez listos, pasan al corcho, una superficie rectangular de ese material que tiene delante un encerado, se sientan en corro y la profe se pone en el centro. Cuando están todos colocados empieza la clase con una breve canción: "Bos días, bos días, bos días ¿que tal?, bos días, bos días imos comezar." Tras ella se procede al recuento de los niños por parte de todos y se ponen las fotos de los que están en el dibujo del cole y las de los que faltan en el de casa. Después de esto se elige el encargado del día, que es el que se llevará a "Peluxe" a casa, un conejo de peluche que constituye la mascota de la clase, pondrá su foto en la máquina del tren que hay al lado de la puerta, repartirá el pan en la merienda e irá de primero en la fila durante toda esa mañana. El encargado pone además su nombre en el encerado, con ayuda si es necesario, señala el tiempo que hace en un dibujo con varios tipos de clima y pega el día de la semana correspondiente en el "gusanito de la semana", constituído por círculos de colores, en el que se pone el día del mismo color, la merienda de ese día y una zapatilla de deporte si tienen gimnasia. La elección del encargado es una actividad de lectoescritura, ya que van repasando la lista de los nombres para ver a quién le toca ese día. Además de esto, el del corcho es el momento en el que los niños interaccionan más con la profesora y cuentan sus experiencias. También se suele leer un cuento, ya sea traído por un niño como de la biblioteca de la clase. Después, se le pregunta a cada niño a qué va a jugar, dejándoles así unos minutos de juego libre. Mientras tanto, la profesora aprovecha para ir llamándolos para hacer algún trabajo en pequeño grupo. Tras todo ello, toca recoger los juguetes entre todos para luego ir al baño a hacer pis y lavar las manos. Una vez hecho esto, cada niño pone su mesa, consistente en una servilleta a modo de mantel y otra para limpiarse las manos y la boca, además del vaso o la cuchara según corresponda leche o yogurt. Luego, todos meriendan lo mismo, ya que el cole lleva a cabo una campaña de alimentación sana consistente en un bollito de pan acompañado de leche, fruta o yogurt, según correponda. Después de merendar llega la hora del recreo. Este es en un patio descubierto en el que hay toboganes, balancines y un arenal, además de bastante espacio libre para corrrer libremente, cosa que les gusta mucho a los niños de estas edades. Al finalizar el recreo, los niños vuelven a su clase en fila. Allí beben agua de la botella que cada uno trae de casa y luego toca el momento del descanso, para que los niños se relajen un poso tras el tiempo de juego. Mientras, se les canta esta canción: "Din don din don dan, campanitas sonarán, din don din don dan y los niños dormirán." Para luego cantarles lo mismo pero esta vez terminando con "...y los niños despertarán". Al despertarse se estiran como acabados de levantar. A continuación, se suele hacer un trabajo de grafomotricidad, esta vez todos los niños a la vez. Cuando van terminando van cambiándose, quitando el mandilón y poniendo el abrigo, con ayuda, de nuevo en "la silla de ayudar". Por último se reúnen de nuevo en el corcho para leer algún cuento, escuchar alguna canción o simplemente hablar de lo que harán al día siguiente. Para marcharse se vuelven a poner en fila y sus familiares los recogen nuevamente en el patio interior por el que entraron, a las 2 de la tarde.
Y COLORÍN COLORADO ESTE DÍA SE HA ACABADO.